martes, 24 de marzo de 2009

El 41% de los usuarios de Facebook revela información personal a cualquiera


La empresa de seguridad Sophos, ha realizado un pequeño experimento para demostrar el riesgo de aceptar cualquier persona como amigo en facebook.
Sophos abrió una página para “Freddi Staur” (“ID Fraudster”), una pequeña rana verde de plástico que divulgó mínima información sobre ella misma. Sophos envió 200 peticiones de amistad para observar cuánta gente respondería y cuánta información personal podría ser extraída de aquellos que contestaran.
El resultado de la prueba fue
  • 87 de 200 usuarios de Facebook contestaron a Freddi, de los cuales 82 facilitaron información personal, es decir, el 41%
  • El 72% de los que contestaron divulgaron una o más direcciones de correo electrónico
  • El 84% ofrecieron detalles sobre su educación o lugar de trabajo
  • El 87% facilitaron su actual dirección o localización
  • El 23% desvelaron su número de teléfono
  • El 26% facilitaron sus nombres de usuario en la mensajería instantánea.
La mayoría de la gente no daría a conocer detalles a un extraño en la calle,entonces ¿por qué darlos a conocer en facebook?

lunes, 23 de marzo de 2009

Grandes espacios para grandes ideas


Davos

Es una ciudad y comuna perteneciente a Suiza y donde se reúne el Foro Económico Mundial, para fomentar el debate y sobre todo los contactos a nivel político y empresarial en un marco que a veces se ha calificado de "mercado de ideas" y otras de catálisis para fusiones empresariales, lanzamiento de tendencias sociales o fomento del diálogo político.
El foro comenzó a hacerse más grande a mediados de la década de los 70, cuando se comenzó a invitar gente de fuera de Europa, y pronto el Foro Económico Mundial comenzó a reconocerse en el mundo con el simple nombre de Davos.
Este año entre los expertos TIC que se acercaron a esta cita anual en Davos se encuentran Mark Zuckerberg y Sheril Sandberg, CEO y COO de Facebook, respectivamente, Peter Löscher, CEO de Siemens, John Chambers, CEO de Cisco e Ian Livingston, CEO de BT Group.
Algunos comentarios:LARGA CRISIS
Bill Gates, fundador de Microsof, señaló que la crisis durará al menos cuatro años y que la innovación en ciencia y tecnología podría ayudar al mundo a salir de la recesión económica. (Reuters).
Chad Hurley, cofundador de YouTube, dijo que el mercado publicitario del video en línea emergerá como un ganador de la recesión, ya que las empresas buscan formas de promoción más económicas. (Reuters).
Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, resaltó que el acceso a Internet móvil hace más fácil a una gran cantidad de gente compartir información. (Reuters).

TED
Su nombre viene de las palabras (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) y es un espacio de conferencias que parte en 1984 en Long Beach EE.UU. y que ha ido adquiriendo reconocimiento y fama mundial básicamente porque a mantenido coherencia con su slogan que es "Ideas worth spreading" (Ideas dignas de ser difundidas)".
Al evento asisten cada año entre 1.000 o 1.100 participantes para escuchar a los presentadores, los cuales tienen 18 minutos para dar a demostrar sus ideas.
En las conferencias anuales no hay tracks paralelos y no hay grupos de interés. Todos participan de exactamente las mismas charlas.
La experiencia de TED prueba que hoy todo el conocimiento está interconectado y por ello se pueden suceder pensadores muy distintos de áreas aparentemente no relacionadas.
La asistencia al evento cuesta US$ 6.000, sin mencionar que las entradas se agotan con más de un año de anticipación. Por otra parte, los expositores de esta conferencia no reciben pago alguno, y ese es otro "secreto" del éxito de esta iniciativa: ellos van por quienes están ahí para escucharlos. Y justamente eso los incentiva a aprovechar esos escasos 18 minutos para dar la charla de su vida. Los resultados son asombrosos.
Pero lo mejor de todo esto es que cualquiera puede participar, porque la fundación que maneja TED pone a disposición las mejores charlas bajo una licencia Creative Commons. La misión de TED es muy simple y muy ambiciosa: difundir las ideas que permitan cambiar actitudes, vidas y el mundo.

martes, 17 de marzo de 2009

Uso de Software Libre en el Estado


El Departamento de Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó un estudio sobre el Uso de Software Libre y Open Source (Free / Libre / Open Source Software; FLOSS). El análisis se basó en el área de la Administración Pública, es decir, el estado actual de la utilización de software libre en la Administración Pública nacional e internacional.
El estudio realizadado busca poder conocer diversas realidades para establecer comparaciones y analizar las posibilidades de utilización en la realidad Chilena.
El estudio muestra las iniciativas realizadas por paises como :
Alemania, Brasil y Venezuela y muestra en cada uno de ellos aspectos importantes por lo cual se ha llegado a implantar el uso de FLOSS en la Administración Pública .
Creo que la investigación es un avance concreto para Chile en materia de política y tecnología.


leer aquí