miércoles, 11 de febrero de 2009

Firefox dice no a Microsoft



Desde hace algunos días atrás se venia hablando sobre la posibilidad de que Microsoft incluyera en sus sistemas Windows al navegador Firefox como navegador opcional a InternetExplorer. Pero muchos veíamos esto como una estrategia de Microsoft para evadir las demandas que ha puesto la Comunidad Europea por abuso dominante en el mercado mundial.
Recordemos que en la llamada guerra de los navegadores a finales de los años 90 (entre Netscape Navegator de la compañía Netscape Comunicator e InternetExplorer de la compañía de Microsoft), el ganador fue Microsoft entre otras cosas porque su navegador venia ya instalado en sus sistemas Windows (una práctica de abuso y monopolio a todas luces).
Pero quien diría que años más tarde, Natscape Navegator, quien fuera el navegador que se hundió en la llamada guerra de los navegadores, resucitaría en forma de Panda rojo para revivir la historia y enfrentarse en una nueva batalla con su archi enemigo InternetExplorer.
Recordemos que tras la liberación del código de Natscape Navegator, nace la fundación Mozilla, quien crea el navegador Mozilla Firefox, el cual con el tiempo comienza a ganar terreno y que hoy en día se posiciona como el segundo navegador más popular después de InternetExplorer y que cada día gana más popularidad y adeptos (Firefox se queda con 2 de cada 3 usuarios que deja InternetExplorer).
Entonces Microsoft para relajar las tensiones ante la Comunidad Europea invita a Firefox para venir instalado en las nuevas versiones de Windows y ser así el navegador opcional de los usuarios. Pero el día de ayer, Mike Connor, uno de los arquitectos de Firefox, ha declarado que Mozilla no quiere que Firefox venga por defecto en Windows, por razones entre otras de tipo moral.
Se ve que Firefox es consecuente con su filosofía y que no olvida fácilmente su historia (algo que los políticos no hacen frecuentemente).

fuente: FlayerWayer

martes, 10 de febrero de 2009

Uso del teléfono movil


Muchas veces nos afanamos por obtener el teléfono móvil de última generación, pero los usos que le damos son tan básicos que lo mismo podríamos hacer con un reloj.
Obtenido de http://graphjam.com

Google Latitude ¿amenaza a la privacidad?


Google Latitude es una Aplicación que descargas a tu móvil y que te permite ver en un mapa donde están tus amigos y familiares... Al cabo de aparecer esta noticia, la oleada de comentarios sobre la privacidad individual se desborda, pero cuando llevas un tiempo en el tema de la tecnología te das cuenta que la gente habla de algo que le dijo alguien, pero que en realidad no conoce.
Bastan cinco minutos tras la instalación del programa para darse cuenta de que siempre tienes el control sobre tu privacidad:
En primer lugar y tras recibir un mensaje de google latitude para quedar enlazado, debes aprobar a la persona que pretende seguir nuestra posición.
En segundo lugar, puedes permitir mostrar solamente la ubicación general en la que te encuentras, como es la ciudad en la que estas.
Y en tercero lugar, tienes la posibilidad de apagar el programa.
Por lo tanto, sólo nos resta agradecer a google por seguir avanzando en el terreno de las tecnologías de geolocalización.

sábado, 7 de febrero de 2009

Google Chrome: un nuevo navegador para Windows


Aunque ya existe la versión de Google Chrome para Windows, se esperan versiones para Mac OSx y Linux. Brian Rakowski, el Product Manager de Google Chrome dijo en una entrevista la semana pasada que espera lanzar versiones para Linux y Mac OS X del navegador antes de que termine la primera mitad de este año (2009):

“Eso es lo que estamos esperando. Esos dos esfuerzos están procediendo en paralelo y están en el mismo nivel de progreso”.

¿Que será de nuestro FireFox?

martes, 3 de febrero de 2009

La ciudad horizontal - Dave Gray...



Este es un articulo que encontre navegando en que Dave Gray explica muy simple y claramente el proceso de ser ciudadano en internet.
-------------------------------------------------
Cada vez más gente del “mundo real” me pregunta acerca de bloguear. “¿Dónde está la gracia?”, me dicen. Les explico que las conversaciones se están produciendo online. “¿Y qué?”, me contestan. Después de un tiempo, me di cuenta de que la mejor manera de explicar en qué consiste bloguear es hablar de la ciudad horizontal.

La ciudad horizontal es un concepto basado en las ideas que Tom Friedman expone en The World is Flat. Explico a la gente que Internet es como una ciudad que se extiende horizontalmente a través del mundo. Cualquiera con acceso a la Red puede visitarla: cada vez que entras en una web o te conectas, estás visitándola.

Pero si no tienes un blog o algún tipo de presencia similar en Internet, eres un turista; no vives allí y no disfrutas de los mismos beneficios que la gente que lo hace. Por lo que respecta a los habitantes de la ciudad horizontal, eres invisible.

Cuando abres un blog, te estás instalando en la ciudad horizontal. Estás exponiendo online tus pasiones, tus ideas, tus creencias, y al hacer esto te vuelves enlazable. La gente puede verte. Pueden señalar hacia ti. Pueden hablarte. Eres un ciudadano.

Al principio es como mudarse a una ciudad nueva en el mundo físico. Te sientes solo. No conoces a nadie. Nadie te habla. Pero pasado un tiempo (como en el mundo real) empiezas a conocer gente y a entablar conversaciones. Dejas un comentario en el blog de alguien, o enlazas a uno de sus posts. Entonces, van a tu blog a ver quién eres. Las relaciones crecen, y antes de darte cuenta eres miembro de una comunidad, o tal vez de varias.

También es como mudarse a una ciudad nueva en otros sentidos. Dar el salto online no está exento de riesgos. Eres más vulnerable a delincuentes, acosadores y gente simplemente aburrida. Pero no es diferente que en una ciudad real: te arriesgas más, pero al mismo tiempo te adentras en una emocionante metrópoli, floreciente de oportunidades e ideas.

A veces la gente me dice: “¿Y qué? Yo ya vivo en una ciudad. ¿Qué tiene de extraordinario la ciudad horizontal?”.

Mi respuesta es: como ha señalado Dave Weinberger, la web fluye en nuestra pasión colectiva. Cuando te sitúas online y te vuelves visible, estás convirtiendo tus pasiones en explícitas, enlazables y clicables. Por eso, la gente que te encuentra y te señala tiende a compartir tus mismas pasiones.

En la Web, tu “tasa de éxito” de gente interesante es mucho más alta que la del mundo real. ¿Con qué frecuencia en el mundo real te encuentras con personas que de verdad te fascinan? Si es más del 10% de la gente que conoces, diría que eres afortunado.

Pero en Internet, tu “tasa de éxito” es mucho más alta. Llevo blogueando sólo un año, y algunas de las personas que he conocido en la Red se han convertido en amistades offline, de carne y hueso. Y casi sin excepción, son fascinantes, gente apasionada con los que es divertido hablar y que devuelven energía en cada encuentro.

Y es por eso, explico a mis amigos no blogueros, que bloguear es algo estupendo.

Un paso más detrás de nuevo estadio de desarrollo web. Esta vez se trata de Semantic Email Addressing (SEAmail), un prototipo de sistema de correo electrónico semántico que está siendo validado en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford. Este nuevo e-mail semántico permitiría a los usuarios enviar e-mails a personas o a grupos de personas sin la necesidad de conocer sus cuentas de correo o el nombre del remitente. En este caso, los envíos serán establecidos a partir de ciertos parámetros de búsqueda –tan generales como el nombre o profesión de una persona-, y serán programas informáticos, capaces de comprender contextos, los que se encarguen de acercarnos a la información precisa.

Como señalan en Tendencias21, se trata de una “Búsqueda mediante claves”… Así, por ejemplo el e-mail semántico es capaz de buscar las personas a las que queremos enviar un e-mail, sólo con que le introduzcamos determinadas claves significativas como, por ejemplo, “profesores graduados en Harvard desde 1960”. A partir de esta información, SEAmail busca las direcciones de correo electrónico de todos aquellos profesores con estas características, y pone a nuestra disposición el listado de direcciones. Según los investigadores, en SEAmail el usuario selecciona los receptores de un mensaje de manera muy similar a como realizaríamos una búsqueda en una base de datos. Los parámetros pueden ser tan sencillos como el nombre de una persona, o tan complejos como un conjunto de requisitos”.

Bueno, ¿qué pasará ahora con la “intimidad semántica”? Para ampliar esto se puede leer “Semantic Email Addressing. The Semantic Web Killer App?”